top of page

El colesterol y las aflicciones del sistema cardiovascular

una síntesis entre la medicina alopática occidental y la medicina holística milenaria del Ayurveda


ree

Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte en todo el mundo. La medicina moderna y el Ayurveda coinciden en la importancia del estilo de vida, la dieta y el estado emocional en la aparición y el tratamiento de estas enfermedades. Este artículo integra ambas visiones —la biomédica y la ayurvédica— para ofrecer una comprensión integral del colesterol y su relación con la salud del sistema cardiovascular.


🔬 Perspectiva occidental: colesterol y daño vascular


Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Según datos recientes, causan aproximadamente 17,9 millones de muertes al año, lo que representa el 32 % del total de fallecimientos globales. De estas muertes, el 85 % se deben a infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. En 2021, la cifra global de muertes por ECV se elevó a 20,5 millones, mostrando un incremento del 60 % en las últimas tres décadas. Además, se estima que más de 64 millones de personas viven actualmente con insuficiencia cardíaca, y cerca del 26 % de la población mundial padece hipertensión, uno de los principales factores de riesgo para estas enfermedades. Lo más relevante es que hasta un 90 % de estos casos podrían prevenirse mediante hábitos saludables como una dieta adecuada, ejercicio regular y manejo del estrés.


1. Tipos de colesterol:

  • LDL (lipoproteína de baja densidad): Considerado “colesterol malo”, es una partícula compuesta por grasa y proteína que transporta el colesterol desde el hígado hacia los tejidos del cuerpo. Cuando hay un exceso de LDL en la sangre, puede depositarse en las paredes de las arterias, formando placas que obstruyen el flujo sanguíneo y aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la aterosclerosis.

  • HDL (lipoproteína de alta densidad): Llamado “colesterol bueno”, esta partícula recoge el colesterol sobrante de los tejidos y lo transporta de regreso al hígado, donde se metaboliza y elimina. Altos niveles de HDL están asociados con una menor incidencia de enfermedades del corazón, ya que contribuye a mantener limpias las arterias.


2. Enfermedades principales:

Las alteraciones en los niveles de colesterol, especialmente cuando se combinan con otros factores de riesgo, pueden llevar a diversas enfermedades cardiovasculares:

  • Aterosclerosis: Es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la acumulación de placas de lípidos, calcio y células inflamatorias en las paredes internas de las arterias. Estas placas estrechan progresivamente los vasos sanguíneos, lo cual reduce el flujo sanguíneo y puede desencadenar eventos agudos como infartos.

  • Arteriosclerosis: Se refiere al endurecimiento y pérdida de elasticidad de las arterias, muchas veces como resultado del envejecimiento o de condiciones como la hipertensión y la diabetes. Aunque es un proceso más general, puede coexistir con la aterosclerosis.


Estas condiciones comprometen gravemente la circulación y pueden originar:

  • Infarto de miocardio: Ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea completamente, impidiendo que la sangre llegue al músculo cardíaco.

  • Accidente cerebrovascular: Provocado por la interrupción o reducción del flujo sanguíneo en el cerebro, ya sea por un coágulo (isquémico) o una hemorragia (hemorrágico).

  • Aneurismas: Son dilataciones anormales en la pared de una arteria que, al debilitarse, pueden romperse y causar hemorragias internas que pueden ser letales.


3. Causas comunes:

El desarrollo de estas patologías suele ser multifactorial:

  • Niveles altos de colesterol LDL, que favorecen la formación de placas.

  • Daño endotelial: El revestimiento interno de los vasos se lesiona por toxinas del tabaco, hipertensión o hiperglucemia.

  • Tabaquismo: Favorece la oxidación del LDL y daña las arterias.

  • Dieta inadecuada: Alta en grasas saturadas, alimentos ultraprocesados y azúcares.

  • Estilo de vida sedentario y estrés crónico, que alteran la función metabólica y hormonal.


4. Prevención y manejo:

La evidencia científica y clínica actual respalda un enfoque integral para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular:

  • Actividad física regular: El ejercicio aeróbico moderado (como caminar o nadar) al menos 150 minutos por semana incrementa el HDL y reduce triglicéridos y presión arterial.

  • Antioxidantes naturales: Nutrientes como la vitamina C, el resveratrol (presente en la uva roja) y los ácidos grasos omega-3 (pescados grasos, chía, linaza) reducen la inflamación y el estrés oxidativo vascular.

  • Dieta cardiosaludable: Rica en frutas, vegetales, legumbres, cereales integrales, y baja en grasas animales y azúcares refinados. El modelo de dieta mediterránea es uno de los más estudiados y recomendados.

  • Evitar el tabaquismo y el alcohol .

  • Control del peso corporal, la glucosa y la presión arterial mediante chequeos regulares y asesoría médica.



🌿 Perspectiva ayurvédica: colesterol, doshas y toxinas


ree


El Ayurveda, sistema tradicional de medicina originado en la India con más de 5,000 años de antigüedad, considera que la salud del sistema cardiovascular no depende únicamente de factores físicos, sino también del equilibrio de energías sutiles y procesos digestivos. Esta medicina integrativa contempla al ser humano como una unidad cuerpo-mente-espíritu, y reconoce que las enfermedades surgen cuando se perturba el equilibrio natural de sus principios vitales.


Desde esta perspectiva, el colesterol elevado y las enfermedades cardíacas están relacionadas con la acumulación de toxinas (Ama), un metabolismo digestivo alterado (Agni débil), un deterioro de la vitalidad (Ojas bajo) y el desequilibrio de las energías biológicas llamadas Doshas:


  • Vata (movimiento): gobierna el sistema nervioso y circulatorio.

  • Pitta (transformación): regula la digestión, el metabolismo y el calor interno.

  • Kapha (estructura): controla la estabilidad, la humedad y la acumulación de grasas.


Además, el Ayurveda analiza los impactos sobre los Dhatus (tejidos corporales) como el Rakta Dhatu (sangre) y el Medas Dhatu (grasa), y sobre los Srotas (canales fisiológicos) como el Raktavaha Srota (canales sanguíneos) y el Medovaha Srota (canales grasos). La acumulación de lípidos en estos canales, especialmente cuando hay digestión débil, obstruye el flujo normal y propicia la formación de placas y coágulos, condiciones equivalentes a la aterosclerosis o trombosis en la medicina moderna.


En síntesis, el Ayurveda no se enfoca en el colesterol como sustancia aislada, sino como una expresión de desequilibrios metabólicos más profundos, y propone restaurar la salud desde la raíz a través de cambios en la dieta, el estilo de vida, el estado emocional y el uso de terapias naturales.


1. Doshas involucrados:

Para comprender mejor la función de los doshas en el contexto del colesterol, imagina que el cuerpo es una orquesta. Cada dosha representa una sección distinta que, cuando está bien afinada, produce armonía.

  • Kapha: Representa la estabilidad, la cohesión y la lubricación del cuerpo. Tiene cualidades como frío, pesado, lento y aceitoso. Cuando Kapha se encuentra en exceso —como ocurre por comer en exceso, consumir alimentos grasosos y fríos o llevar una vida sedentaria— se acumula grasa en los tejidos (Medas Dhatu), afectando el metabolismo y dando lugar a obesidad, congestión y niveles altos de colesterol.

  • Pitta: Relacionado con el fuego biológico, regula la digestión, el metabolismo y la transformación celular. En desequilibrio (por ejemplo, por emociones intensas, exceso de alimentos picantes o consumo excesivo de alcohol), genera inflamación en el hígado y los vasos sanguíneos. La inflamación crónica favorece la formación de placas arteriales.

  • Vata: Asociado al movimiento y la circulación, es seco, ligero y móvil. En desequilibrio, suele agravar los efectos de los otros doshas. Por ejemplo, puede resecar los canales, debilitar la digestión (Agni) y dispersar las toxinas (Ama) por el cuerpo.


2. Dhatus y Srotas afectados:

Los Dhatus (tejidos) y Srotas (canales) son los componentes estructurales y funcionales del cuerpo según el Ayurveda. La salud depende de su equilibrio.

  • Medas Dhatu: Es el tejido adiposo, encargado de almacenar energía y lubricar las articulaciones. Un Medas Dhatu en exceso genera acumulación de grasa visceral, obesidad y exceso de colesterol. En Ayurveda, se considera que el exceso de Medas también debilita al Agni, creando un ciclo de mal metabolismo.

  • Rakta Dhatu: Es el tejido sanguíneo. Su pureza y fluidez son esenciales para la oxigenación y eliminación de toxinas. Cuando se contamina por Ama o exceso de Pitta, se vuelve espeso y propenso a formar coágulos.

  • Medovaha Srota: Son los canales que transportan la grasa a través del cuerpo. Si están bloqueados, el metabolismo lipídico se vuelve ineficiente, lo cual se manifiesta como hiperlipidemia o dislipidemia.

  • Raktavaha Srota: Canales del flujo sanguíneo. Son los equivalentes ayurvédicos del sistema arterial y venoso. Su bloqueo lleva a enfermedades como hipertensión, trombosis y arteriosclerosis.

  • Ranjaka Pitta: Es una subclasificación de Pitta localizada en el hígado y el bazo. Su función es transformar los nutrientes absorbidos en sangre pura. Cuando se desequilibra, afecta la calidad del Rakta Dhatu y el metabolismo hepático del colesterol.


3. Conceptos clave:

  • Ama: Es el residuo tóxico que se forma cuando la digestión no es completa o adecuada. Su naturaleza es pegajosa, pesada y obstruyente. Ama se comporta como el colesterol oxidado en medicina occidental: se adhiere a los canales y los bloquea, siendo el principal enemigo de la circulación y la limpieza interna.

  • Agni: Literalmente “fuego”, es el poder digestivo del cuerpo. Un Agni fuerte garantiza buena digestión y metabolismo. Si Agni está bajo o inestable, los alimentos no se transforman en nutrientes, sino en toxinas (Ama). Restaurar Agni es clave para que el cuerpo vuelva a procesar correctamente los lípidos.

  • Ojas: Es la esencia más refinada del cuerpo. Surge del buen funcionamiento de todos los Dhatus. Representa vitalidad, inmunidad, resistencia y bienestar emocional. Cuando hay exceso de estrés, mala alimentación o toxicidad, el Ojas disminuye, lo que deja al cuerpo expuesto a enfermedades crónicas como las cardiovasculares.

A través del entendimiento de estos conceptos, el Ayurveda enseña que el manejo del colesterol no es simplemente “reducir grasa”, sino restaurar el equilibrio metabólico, emocional y energético del ser humano en su totalidad.



🩺 Chikitsa: Tratamiento ayurvédico integral

El enfoque terapéutico se basa en la individualización del tratamiento según la constitución (Prakruti), el desequilibrio (Vikruti) y la condición actual del paciente.

1. Alimentación:

Reducir Kapha:

  • Preferir sabores: picante, amargo y astringente (sabores que contrarrestan la pesadez y la acumulación).

  • Evitar alimentos fríos, grasosos, dulces y pesados.

Moderación en grasas:

  • Reducir grasas animales y aceites pesados.

  • Incorporar grasas saludables (aceite de linaza, ghee clarificado).

  • Evitar azúcares simples.

Estilo de dieta recomendado:

  • Dieta vegetariana con legumbres, cereales integrales y fibra.

  • Evitar combinaciones indigestas (por ejemplo, leche con frutas ácidas). Las combinaciones de alimentos saludables es un capítulo para si mismo.

  • Comer cocido, en porciones pequeñas, con atención plena.



2. Estilo de vida:


  • Ejercicio regular y moderado (caminar, yoga, pranayama – respiración consciente).

  • Dinacharya: Rutina diaria para mantener el equilibrio cuerpo-mente.

  • Evitar sedentarismo, sueño diurno y desvelo nocturno.

  • Reducir el estrés con técnicas de meditación.

  • Eliminar el tabaco, el alcohol y evitar consumir carnes y huevos de animales.



3. Fitoterapia:


Plantas con propiedades hipolipemiantes (reductoras de grasa), antioxidantes y cardioprotectoras:


  • Guggul (Commiphora mukul): Resina que ayuda a reducir colesterol y eliminar toxinas.

  • Arjuna (Terminalia arjuna): Corteza con efectos tónicos sobre el corazón.

  • Cúrcuma (Curcuma longa): Potente antiinflamatorio natural.

  • Espino blanco: Mejora el flujo sanguíneo y la presión arterial.

  • Ginkgo biloba: Planta que mejora la circulación cerebral y cardíaca.

  • Canela: Estimulante del metabolismo y regulador de Kapha.

  • Ajo (Allium sativum): Disminuye presión arterial y tiene efectos antimicrobianos.

  • Lekhanas: Hierbas que reducen grasa y desinflaman tejidos (ej. chitrak, garcinia, gurmar).

  • Alterativas: Plantas que purifican la sangre (neem, diente de león, bardana).


Las hierbas medicinales deben de combinarse en fórmular magistrales que contemplen el prakruti y el vikruti de la persona, de lo contrario se pueden generar mayores desequilibrios.


4. Terapias corporales:

  • Snehana (oleación): Aplicación externa/interna de aceites para nutrir los tejidos y calmar Vata.

  • Svedana (fomentación): Uso de calor para sudoración y eliminación de toxinas.

  • Virechana (purgación): Técnica de limpieza intestinal para eliminar Pitta y Kapha.

  • Basti: Enemas ayurvédicos para limpiar el colon y equilibrar Vata.

  • Pancha Karma: Conjunto de cinco terapias de purificación profunda.

  • Abhyanga: Masaje diario con aceites medicinales para revitalizar cuerpo y mente.



🔑 Reflexiones finales


El tratamiento de las afecciones cardiovasculares requiere una visión integral. Mientras que la medicina occidental se enfoca en los marcadores bioquímicos y las intervenciones farmacológicas, el Ayurveda ofrece una visión energética y personalizada que busca restaurar el equilibrio desde la raíz del desequilibrio. Este enfoque considera fundamental adaptar el tratamiento a la constitución natural del paciente (Prakruti), así como a su estado actual de desequilibrio (Vikruti).


Por ello, se recomienda siempre la consulta con un terapeuta ayurveda profesional, formado dentro de una tradición genuina y fidedigna. La integración de ambas corrientes puede enriquecer la prevención y el abordaje terapéutico de estas enfermedades.

Comments


ContáctANOS

WhatsApp: +51 989 085 333
Email: jeanpierrechauny@yahoo.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Whatsapp

© 2024 by Jean Pierre Chauny Mentoría de Vida

bottom of page