top of page

Mantras y Japa Mala: La Ciencia Espiritual del Sonido Sagrado


Introducción


Dentro de la tradición védica, los mantras y el uso del Japa Mala representan una herramienta fundamental para la consecución de los objetivos del practicante en su camino.

No solo ayudan en la consecución de los cuatro objetivos de la vida humana según los Vedas (Dharma - el deber y la rectitud moral, Artha - la prosperidad , Kama - la vida de pareja como fundamento de la familia, y Moksha - la liberación espiritual y el despertar final), sino que también promueven la salud física, mental y emocional. Estas prácticas han sido utilizadas por milenios en la India, y su importancia se encuentra arraigada en la creencia de que el sonido posee un poder trascendental capaz de influir en la mente, el cuerpo y el alma. Este artículo explorará la naturaleza de los mantras, la función del Japa Mala o rosario hindú, así como las reglas tradicionales para su correcto uso y mantenimiento según la tradición hindú.



ree


¿Qué son los Mantras?


El término "mantra" proviene del sánscrito y se compone de dos morfemas: "man" (मन्), que significa "mente" o "pensamiento", y "tra" (त्र), que significa "herramienta", "protección" o "vehículo de liberación". De este modo, un mantra es una herramienta sonora que protege y dirige la mente hacia la concentración y la iluminación. Según la tradición védica, la mente es capaz de crear su propia realidad a través del pensamiento y la vibración. Al recitar mantras, el practicante no solo refuerza su enfoque y claridad mental, sino que también armoniza su energía con sus aspiraciones, atrayendo así las circunstancias necesarias para materializar sus deseos y alinearse con su propósito espiritual.

En diversas tradiciones espirituales alrededor del mundo, existen prácticas similares a la recitación de mantras. En el cristianismo, la repetición de oraciones como el rosario cumple una función análoga al enfoque meditativo de los mantras, ayudando a la devoción y concentración. En el islam, el dhikr implica la repetición de los nombres de Dios para alcanzar un estado de conexión espiritual. Asimismo, en el budismo, los mantras son utilizados como herramientas de iluminación y purificación de la mente. En el judaísmo, la repetición de ciertas frases y plegarias, como el Shema Israel, busca fortalecer la conexión con lo divino. En el taoísmo, los cánticos sagrados y la repetición de frases específicas son empleados para armonizar la energía interna (Qi) y alinear el ser con el flujo del universo. Estas prácticas reflejan una comprensión universal del poder del sonido y la repetición para influir en la conciencia y elevar el espíritu.


Los mantras también tienen una relación con conocimientos científicos como la Programación Neurolingüística (PNL), la neurociencia cognitiva y la psicoacústica. La PNL sostiene que la repetición de afirmaciones y el uso de lenguaje positivo pueden reprogramar la mente y modificar patrones de pensamiento. De manera similar, los mantras actúan como una herramienta para enfocar la mente y reconfigurar el subconsciente. Por otro lado, la neurociencia ha demostrado que la repetición de ciertos sonidos y palabras puede generar nuevas conexiones neuronales, reducir el estrés y mejorar la concentración. Además, la psicoacústica, que estudia cómo el sonido afecta la percepción y el cerebro, ha evidenciado que ciertos patrones sonoros pueden inducir estados de relajación profunda, mejorar la cognición y alterar la actividad neuronal, lo que refuerza la efectividad de los mantras en la regulación mental y emocional.


Desde una perspectiva esotérica, la Ley de Atracción postula que la energía de nuestros pensamientos y emociones influye directamente en la realidad que experimentamos. Los mantras, al ser afirmaciones repetitivas cargadas de intención, funcionan como una herramienta poderosa para alinear la mente con los deseos del practicante y manifestarlos en su vida. Además, la neurociencia ha demostrado que el cerebro no distingue entre una experiencia real y una imagen mental vivamente visualizada, lo que respalda la efectividad de la repetición de mantras para reprogramar la percepción y atraer las circunstancias deseadas. Este principio es similar a las técnicas de meditación con visualización, en las cuales la repetición de imágenes mentales y afirmaciones refuerza la creación de nuevas conexiones neuronales y facilita la materialización de objetivos, tanto espirituales como prácticos.


La efectividad del canto de mantras está respaldada tanto por la tradición espiritual como por la ciencia y el esoterismo. Religiones de todo el mundo han empleado la repetición de sonidos sagrados para la conexión espiritual, mientras que la ciencia confirma que la repetición reconfigura la mente, fortalece la concentración y reduce el estrés. Desde el esoterismo, la Ley de Atracción y la visualización creativa explican su poder en la manifestación de objetivos. Así, el canto de mantras se revela como una herramienta eficaz para transformar la mente, la energía y la vida del practicante.



Estructura Física del Japa Mala en la Tradición Vaishnava


El Japa Mala en la tradición vaishnava sigue una estructura específica que lo diferencia de otros tipos de rosarios espirituales. Está compuesto por 108 cuentas principales, más una cuenta especial conocida como Meru o cuenta del Gurú, que marca el punto de inicio y finalización de cada ronda de recitación. Esta cuenta no debe ser cruzada, sino que al llegar a ella, se invierte la dirección del conteo.


Los materiales utilizados en la fabricación del Japa Mala varían según la preferencia y la tradición del practicante. En la tradición vaishnava, los materiales más comunes son:

  • Tulsi (albahaca sagrada): Se considera el material más auspicioso, ya que está consagrado a Vishnu y Krishna. Solo los practicantes estrictamente vegetarianos pueden usar un Japa Mala de Tulsi.

  • Neem: Alternativa sagrada para aquellos que no siguen una dieta vegetariana, con propiedades protectoras y purificadoras.

  • Sándalo: Conocido por su fragancia, utilizado para fomentar la calma y la concentración en la meditación.


Además del Japa Mala, se emplean accesorios que complementan su estructura:

  • Bolsita de Japa Mala (gomukhi): Diseñada para resguardar la pureza del rosario, cuenta con un orificio por donde se introduce la mano derecha y otro pequeño por donde debe salir el dedo índice, evitando su contacto con las cuentas.


  • Contador de rondas: Compuesto por dos secciones de bolitas: una con 16 bolitas y otra con 4 bolitas. Este sistema permite llevar un control preciso de la cantidad de rondas realizadas (16 x 4 = 64), asegurando disciplina en la práctica.




Preparación del Practicante Antes del Canto de Mantras en la Tradición Vaishnava


Antes de comenzar la práctica de canto de mantras con el Japa Mala, el practicante debe seguir una rutina matutina para purificar el cuerpo y la mente, asegurando así un estado adecuado de receptividad y concentración espiritual. En la tradición vaishnava, esta preparación es esencial para que el canto de mantras sea efectivo y auspicioso.

  1. Oración matutina: Al despertar, en lugar de dirigirse inmediatamente al baño, se recomienda elevar una pequeña oración o invocación a la deidad personal. Esto establece una energía positiva para el día y evita comenzar la jornada con actividades asociadas a Saturno, que rige el sufrimiento y la austeridad, en vez, a tavés de la oración se invoca la energía de Júpiter, el planeta más auspicioso del horoscopo. Además, la mejor hora para cantar mantras es durante el Brahma Muhurta, un período altamente auspicioso que comienza 96 minutos antes de la salida del sol. Este momento del día se considera ideal para la práctica espiritual, ya que la mente está más tranquila y receptiva a la vibración sagrada de los mantras.

  2. Limpieza de la lengua: Usar un limpiador de cobre ayurvédico para eliminar las toxinas acumuladas en la lengua durante la noche. Esto ayuda a mantener la pureza física y energética.

  3. Ingesta de agua caliente: Beber dos vasos de agua caliente ayuda a eliminar las toxinas del sistema digestivo y a preparar el cuerpo para la meditación.

  4. Evacuación de los intestinos: Se recomienda vaciar los intestinos antes de comenzar la práctica, ya que la retención de desechos en el cuerpo baja la vibración energética y puede dificultar la concentración en la repetición de mantras.

  5. Baño : Bañarse es una práctica de purificación esencial en la tradición védica. El agua no solo limpia el cuerpo, sino que también purifica la mente y el espíritu.

  6. Vestimenta apropiada: Se debe usar ropa limpia y preferiblemente de un color que propicie la conexión con la deidad a la que se dirigen las oraciones o mantras, el color blanco es auspicioso.

  7. Dirección y espacio sagrado: Para la práctica, es recomendable sentarse mirando hacia el este, ya que esta dirección es auspiciosa y se asocia con la iluminación espiritual. Si se tiene un altar, este debe estar orientado hacia el este para maximizar la energía espiritual del canto, en esta caso cantar los mantras y meditar mirando hacia el altar.

  8. Canto de mantras: Con la preparación adecuada, el practicante puede comenzar la recitación de los mantras con el Japa Mala, asegurando así una práctica efectiva y en armonía con la tradición vaishnava.


Proceso del Canto de Mantras con el Japa Mala


Después de completar la preparación adecuada, el practicante inicia el canto de mantras siguiendo un procedimiento específico con el Japa Mala:

  1. Introducir la mano en la bolsita: Se coloca la mano derecha dentro de la bolsita especial (gomukhi), asegurándose de que el dedo índice salga por el orificio destinado para ello. Esto evita que el dedo índice toque las cuentas, ya que simboliza el ego y se considera impuro.

  2. Sujetar el Japa Mala correctamente: Dentro de la bolista, se toma el Japa Mala entre el dedo medio y el pulgar, comenzando en la cuenta inmediatamente después del Meru o cuenta del Gurú.

  3. Recitar el mantra: Se entona el mantra en voz alta, con una entonación clara y enfocada. Si las circunstancias no permiten la vocalización, el mantra puede recitarse mentalmente. Recitar el mantra en voz alta es más adecuado en caso de que la mente se resista al canto.

  4. Pasar a la siguiente cuenta: Tras cada repetición del mantra, se desliza el Japa Mala con el pulgar y el dedo medio hacia la siguiente cuenta sin tocarla con el dedo índice, en realidad no es posible tocar la japa mala con el dedo índice ya que el dedo índice permanece siempre fuera de la bolsita como se indica en el paso 1.

  5. Finalizar una ronda: Al completar 108 repeticiones del mantra, se siente con los dedos la cuenta especial Meru. En lugar de cruzarla, se invierte la dirección del conteo, se contabiliza la ronda con el contador (paso 6) y se continúa en sentido contrario.

  6. Uso del contador de rondas: Después de completar una ronda de 108 repeticiones, se mueve una bolita del grupo de las 16 en el contador. Al completar 16 rondas (16 x 108 repeticiones), se mueve una bolita del grupo de las 4 y se regresan las 16 bolitas a su posición inicial.

Este proceso asegura que la práctica se realice con la concentración y disciplina necesarias, siguiendo la tradición vaishnava con respeto y devoción.



Etiqueta y Manipulación Correcta del Japa Mala en la Tradición Vaishnava


En la tradición vaishnava, el Japa Mala es considerado un objeto sagrado que debe ser tratado con el máximo respeto. Algunas normas importantes incluyen:

- Uso exclusivo: No debe ser tocado ni utilizado por otras personas para evitar la transferencia de energías.

- Manipulación: Se sostiene con la mano derecha, usando el pulgar y el dedo medio para contar las cuentas, evitando el uso del dedo índice. En la cultura hindú, la mano izquierda se usa tradicionalmente para la higiene personal después de defecar, por lo que solo la mano derecha se considera pura para comer y para la manipulación del Japa Mala. Tip: si viajas a India y estás en compañía de personas de esa cultura no comas con la mano izquierda, se considera una falta de respeto y una ofensa.

- Pureza: Se recomienda utilizarlo con las manos limpias y en un ambiente puro, evitando colocarlo en el suelo. Nunca llevarlo a lugares impuros como el baño donde se orina y defeca.

- Almacenamiento: Debe guardarse en un lugar preferencial cuando no se usa y nunca debe colgarse del cuello como un accesorio común. Puede colocarse en un lugar especial como un altar, un cajón limpio y reservado exclusivamente para ello, alejado de las mascotas y de cualquier fuente de impureza.

- Intención y Devoción: Debe ser utilizado con plena concentración y devoción, sin distracciones.



Conclusión


El canto de mantras con el Japa Mala es una práctica ancestral que trasciende el tiempo y las culturas, uniendo la espiritualidad, la ciencia y el desarrollo personal en un mismo propósito: la elevación del ser. Desde la tradición vaishnava hasta el respaldo de la neurociencia moderna, esta disciplina ha demostrado ser una herramienta poderosa para transformar la mente, equilibrar las emociones y conectar con lo divino.


A través de la repetición consciente, el practicante fortalece su concentración, cultiva la paz interior y abre el camino hacia la realización de los cuatro objetivos de la vida: Dharma, Artha, Kama y Moksha. Más allá de sus beneficios espirituales, la vibración sagrada de los mantras actúa sobre la mente y el cuerpo, promoviendo la claridad mental y el bienestar general.

Cada cuenta del Japa Mala es un paso hacia la trascendencia, cada sonido emitido es una semilla sembrada en la conciencia, y cada sesión de práctica es un acto de devoción y transformación. La constancia en esta práctica no solo ayuda a mejorar la calidad de vida, sino que permite al practicante alinearse con su propósito más elevado.


Así, se invita a todo buscador a incorporar el canto de mantras en su vida diaria, con fe, disciplina y entrega. La vibración del mantra tiene el poder de moldear la realidad, manifestando también cosas materiales necesarias para vivir en este mundo y a través de esta práctica, cada ser puede alcanzar un estado de plenitud, armonía y conexión profunda con Dios. 

Comments


ContáctANOS

WhatsApp: +51 989 085 333
Email: jeanpierrechauny@yahoo.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Whatsapp

© 2024 by Jean Pierre Chauny Mentoría de Vida

bottom of page